Martha Olivia
No Result
View All Result
  • Imperdibles
  • País
  • Mundo
  • Tamaulipas
    • Reynosa
    • Victoria
    • Ciudad Madero
    • Nuevo Laredo
    • Gobierno
    • Comunicados
    • Oficiales
    • UAT
  • Cultura
  • Todas las voces
  • Martha Olivia López
  • Quienes Somos
    • DIRECTORIO
    • CÓDIGO DE ÉTICA
  • Imperdibles
  • País
  • Mundo
  • Tamaulipas
    • Reynosa
    • Victoria
    • Ciudad Madero
    • Nuevo Laredo
    • Gobierno
    • Comunicados
    • Oficiales
    • UAT
  • Cultura
  • Todas las voces
  • Martha Olivia López
  • Quienes Somos
    • DIRECTORIO
    • CÓDIGO DE ÉTICA
Martha Olivia
No Result
View All Result

La verdadera resistencia indígena

5 de septiembre de 2021
in Todas las voces
La verdadera resistencia indígena
Share on TwitterShare on Facebook

Clara García Sáenz

Puesta de moda por la historia oficial la llamada “resistencia indígena” que se suscribe a la breve lucha entre mexicas y españoles, que además de centralista resulta ajena a las demás resistencias indígenas que se multiplican por todo México y en el continente americano, traje a relectura el libro extraordinario de David J. Weber: “Bárbaros. Los españoles y sus salvajes en la era de la ilustración” y me resultó deliciosa por su exquisita pluma y su exhaustiva investigación que no resistí la tentación de compartirla con ustedes.

 La propuesta del libro no es sencilla, Weber pretende mostrarnos el mundo periférico de la América española a fines del siglo XVIII y principios del XIX, la relación que guardaban los españoles con los grupos indígenas que habitaban la frontera entre el mundo colonizado y el salvaje, y además cómo veían los españoles a la luz de los conocimientos de la ilustración a estos hombres tan distintos a ellos.

Weber señala en la introducción que “Barbaros. Los españoles y sus salvajes…” no tiene nada que decir a propósito de leones, tigres y cocodrilos, pero intenta explicar las actitudes de los españoles hacia los “indios bravos” de las Américas y sus relaciones con ellos a finales del siglo XVIII. El libro abarca una gran variedad de pueblos y lugares, desde los araucanos del sur de Chile hasta los tlingit (tejuneses) en el Pacífico Noroeste, y desde los chiriguanos en el límite oeste del Gran Chaco hasta los comanches del sur de Norteamérica.” 

Así, nos introduce a un mundo poco conocido en la historia de la América española, las fronteras y más allá de las zonas pobladas por los españoles de las que tenemos escasa información y sobre las cuales se han creado estereotipos. Al respecto Weber propone ir más allá de la “generalización, donde predomina la idea de que la explotación económica apuntaló el sometimiento de los indígenas de las fronteras y fomentó su exclusión social, esto es, su exterminio o segregación.”

El libro propone el análisis de las relaciones españoles-indígenas desde seis ángulos: la forma en que los ilustrados veían a los llamados “salvajes”; cómo se fueron trasformando los nativos a partir de su trato con los españoles; las formas en que los españoles intentaron “civilizar” a los indígenas; las políticas de los españoles en torno a hacerles las guerra o negociar pacíficamente con ellos; la paz y convivencia entre ambos grupos y el significado de cruzar las fronteras ya fuera hacia el territorio español o al territorio indígena.

Finalmente hace una reflexión en torno a la América independiente y el trato que los nuevos gobernantes dieron a los indígenas no conquistados, dejando latente la posibilidad de que estos actuaron con crueldad ante la posibilidad de que los indígenas no se incorporaran al nuevo proyecto de nación.

 Para abrir el tema, Weber plantea una serie de interrogantes a las que los españoles ilustrados se enfrentaron a finales del siglo XVIII ante los problemas que les representaban estos indios de frontera “A medida que buscaban promover el progreso mediante la razón, los funcionarios ilustrados españoles debatieron el estatus de los indios empobrecidos que eran vasallos de la corona. ¿Eran los indios sometidos seres degradados por la naturaleza? O ¿su degradación era consecuencia de la explotación a la que los habían sometido los españoles?¿Eran los indios inferiores o reacios al progreso por naturaleza? O ¿eran inferiores y contrarios al progreso porque carecían de oportunidades?”

“Barbaros…” además de sumergirnos en esa otra América de la que poco nos cuentan los libros que tradicionalmente nos enseñan historia, nos permite revalorar a muchos grupos indígenas que supieron no solo defenderse de la colonización española sino, además, negociar en término de iguales, imponiendo condiciones y delimitando territorios. 

David Weber, es un historiador norteamericano fallecido en el 2010 y a quien le debemos las más exhaustivas investigaciones sobre los grupos indígenas que habitaron las fronteras durante la colonización española en el norte de América así como la evolución de sus habitantes ya en el siglo XIX; lo que le valió diversas condecoraciones por gobiernos de América y Europa al darle luz, voz y nombre a muchos indígenas que las historias nacionales simplemente han ignorado.

De prosa ágil, “Bárbaros…” es una obra que su autor escribió en inglés y posteriormente en español lo que muestra la gran erudición de Weber al tener un manejo extraordinario del lenguaje y términos precisos no solo del español sino también de algunos significados indígenas.

E-mail: claragsaenz@gmail.com

Next Post
Si viniere otro mal gobernador, se iría en 3 años, ¿y los alcaldes?

Si viniere otro mal gobernador, se iría en 3 años, ¿y los alcaldes?

Ultimas Noticias

Entregará INFONAVIT mil 395 casas en Tamaulipas; será la entidad más beneficiada

Entregará INFONAVIT mil 395 casas en Tamaulipas; será la entidad más beneficiada

24 de noviembre de 2025
Fiscalía de Tamaulipas. Foto de Fiscalía Tamaulipas

Congreso de Tamaulipas selecciona a seis aspirantes para la Fiscalía de Justicia

24 de noviembre de 2025
Detienen a sujeto que reclutó a dos involucrados en el asesinato de Carlos Manzo. Foto de X Omar García Harfuch

Detienen a sujeto que reclutó a dos involucrados en el asesinato de Carlos Manzo

24 de noviembre de 2025
Megabloqueos paralizan carreteras del país. Foto de Crisanta Espinosa/ Cuartoscuro

Megabloqueos paralizan carreteras del país

24 de noviembre de 2025
Cámaras de videovigilancia. Foto de Web

Instalarán nuevas cámaras de vigilancia en Tamaulipas

24 de noviembre de 2025
Por Guadalupe Correa - Cabrera | Combatir la crisis del fentanilo en “América”. Parte I

Combatir la crisis del fentanilo en “América”. Parte I

24 de noviembre de 2025
'Tráileres, trampa para migrantes' gana el Premio Global Shining Light en Malasia. Foto cortesía

‘Tráileres, trampa para migrantes’ gana el Premio Global Shining Light en Malasia

23 de noviembre de 2025

SITIOS RECOMENDADOS

  • Julio Astillero
  • Quinto Elemento
  • La Jornada
  • Fundacion Gabo

QUIENES SOMOS

  • DIRECTORIO
  • CÓDIGO DE ÉTICA

MAPA

En Ciudad Victoria
No Result
View All Result
  • Imperdibles
  • País
  • Mundo
  • Tamaulipas
    • Reynosa
    • Victoria
    • Ciudad Madero
    • Nuevo Laredo
    • Gobierno
    • Comunicados
    • Oficiales
    • UAT
  • Cultura
  • Todas las voces
  • Martha Olivia López
  • Quienes Somos
    • DIRECTORIO
    • CÓDIGO DE ÉTICA

© 2021 - 2025 Martha Olivia - Enun2x3

error: Content is protected !!