“Nosotras las trans, las chicas de la calle, indómitas, histriónicas, salvajes, para mí eso es ser trans, ¿sabes? Una fuga a lo que se nos dicta que tiene que ser el modelo de mujer”: Razzia
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha colocado en el centro de su discurso conservador la anulación y exclusión de las personas trans, con lo cual no sólo incita al odio sino que, articula una ofensiva directa contra la comunidad LGBTTTIQA+.

Bajo el lema “Hagamos grande a Estados Unidos otra vez» (MAGA por sus siglas en inglés) Trump recortó el financiamiento federal a cualquier escuela que promoviera “la teoría crítica de la raza, la ideología radical de género, contenidos raciales, sexuales o políticos inapropiados”.
En su discurso de toma de protesta del 20 de enero, el mandatario estadounidense sentenció: “A partir de hoy, la política oficial del gobierno de los Estados Unidos será que solo haya dos géneros: masculino y femenino” en el dictamen publicado ese mismo día se lee “Estos sexos no son modificables y están basados en una realidad fundamental e incontrovertible”.

Con este decreto fueron eliminados varios sitios web relacionados con temas de identidad, expresión de género y orientación sexual, lo cual imposibilita a las personas e infancias trans, así como a las no binarias y de la comunidad LGBT a identificarse fuera de la heteronorma, negándoles el acceso a información, un derecho humano fundamental.
Coincidencia o ¿plan conservador en acción?
El Proyecto 2025, un documento de 922 páginas publicado en abril de 2023 por la ultraconservadora Fundación Heritage, comprende diversas propuestas de políticas gubernamentales que al día de hoy rigen las acciones de Trump en Washington.
La plataforma propone acabar con la inmigración ilegal; eliminar programas de diversidad, equidad e inclusión, desmantelar las instituciones para que el Ejecutivo concentre el poder, la restauración de la familia tradicional como núcleo central de la sociedad estadounidense y eliminar restricciones ambientales para las actividades de perforación y extracción de petróleo y gas.
Esta fundación líder durante más de 50 años de la estrategia conservadora de Estados Unidos ha construido fuertes alianzas con el Partido Republicano. Proyecto 2025 fue escrito por varios ex funcionarios designados por Trump durante su primer mandato y refleja las ideas de más de 100 organizaciones conservadoras.
Además, de acuerdo con un análisis de CNN, con corte al 31 de enero, más de dos tercios de las 53 órdenes ejecutivas que Trump emitió durante su primera semana en la Casa Blanca, coinciden con las políticas públicas conservadoras sugeridas en este Proyecto.
Violencia institucional ¿sin precedentes?
Sin embargo, esta violenta estrategia emprendida desde el Estado ultraderechista para disminuir derechos tiene múltiples dimensiones y orígenes históricos; desde las políticas públicas contra las llamadas “minorías” raciales, la segregación como una práctica cultural institucionalizada y el aniquilamiento de los pueblos indígenas y africanos como parámetro fundacional de Estados Unidos.

Estos procesos han estado marcados por la desposesión, la brutalidad e incluso el genocidio, aunado al crecimiento y la incitación al odio, ahora también, a través de las redes sociodigitales, lo que contribuye al pánico colectivo y a la negación de las y los otros.
Ahora, el trumpismo diversifica su discurso contra las personas migrantes y la comunidad trans y lo materializa en prácticas gubernamentales impulsadas por el conservadurismo, los grupos cristianos y el partido Republicano en su conjunto, todo ello impacta, en mayor medida, a las comunidades vulneradas históricamente.

De acuerdo con Amnistía Internacional, desde comienzos del año 2023, EE.UU. profundizó un proceso de violencia legislativa y de retroceso de derechos humanos de las personas LGTTTBIQA+ sin precedentes. En el primer semestre de ese año se registraron 532 leyes que limitaron diversos derechos para el ejercicio pleno de la identidad de las personas.

Frente a este contexto en el país que instauró hace más de 200 años las bases de la democracia liberal como sistema político, podemos observar cómo el régimen en turno perpetúa el odio, la desigualdad social, las relaciones de dominación, de explotación y opresión, propias del sistema capitalista, lo que modifica cada una de las dimensiones y ámbitos de la vida social.
Fugarse del cis tema: la alternativa
Fuguemos, vámonos a fuga, empecemos a crear comunidades…yo la paso bomba, hago mis comunidades y fugo: Razzia Santillán

Es un sábado por la mañana de los primeros meses del año, Razzia comparte el almuerzo con sus hermanas trans y amigas, otras mujeres artivistas con las que cohabita en un edificio de la Ciudad de México y que recibe a las personas inquilinas con un letrero en el que se lee: “Este inmueble es considerado de Alto Riesgo”, la entrada es bajo su propia responsabilidad.


Razzia, antes Laura Glover, es una escritora y activista trans originaria de Tampico, Tamaulipas, tiene 30 años, estudió Artes Visuales y fundó junto con la artista y curadora Rojo Génesis, “La Tianguis Disidente”, un espacio para la protesta social, el apoyo mutuo y la resistencia entre personas disidentes del cis-tema.


Al preguntarle a Razzia qué piensa del regreso de Donald Trump al poder y qué impacto tendría para la comunidad trans en México, ella menciona la escalada del nazismo a nivel global bajo el discurso Trumpista y cómo este hecho nos evoca al Holocausto, suceso histórico que posibilitó la persecución y aniquilación de las disidencias sexuales, y cómo en el contexto actual, podría llevarnos a un fuerte retroceso:
“Siempre hay como un eterno retorno en la historia, no recuerdo esa referencia filosófica, la verdad creo que es de Nietzsche, esto es ir al eterno retorno… hace cien años se vivieron los locos 20’s había una liberación sexual y de género tremenda en Alemania, y eso está pasando acá, primero hubo como una especie de aliento en cuanto a las imposiciones de raza, de clase, de género y ya después hay como un repliegue y un giro autoritario…“pero ¿sabes también por qué? porque ese es el ciclo de la democracia, siempre es el ciclo del capitalismo, el capitalismo hace esto, como que te pega y luego te abraza porque es la máquina perfecta del binarismo”.
¿Cómo te informas y ¿te formas políticamente?
– ¡Me encantan los documentales! –.
Tomamos el metro y en seguida recorremos las calles de la Colonia Xoco en la Alcaldía Coyoacán, estamos frente a Plaza Mitikah, el espacio para transeúntes se vuelve estrecho, y en el mismo paisaje aparece la Iglesia Santa Catarina.
Razzia camina con una maleta rosa, la carga, la empuja por el asfalto, y continúa:
“Alemania fue el primer lugar donde se hizo medicina trans, también el primer lugar donde se hizo la jarocha… la institucionalización de lo trans, ahí sucedió por primera vez… leí recién que fueron 60 mil hombres gays, mujeres trans, y personas no binarias… fueron un chingo y les ponían este símbolo que yo tengo acá que por eso nombramos a la Tianguis Disidente”.

Tomamos el camino a la bodega que resguarda algunas de sus pertenencias al interior del “Comedor Comunitario Xoco”, Razzia explica que desde agosto del 2024 Lupita, una lideresa de la colonia “una señora que fue estilista y ahorita tiene un comedor desde hace como diez años, es muy linda, ella nos apoya mucho”:
Razzia: – Hola manita,
Lupita: – Qué milagro, hija,
Razzia: – ¿Cómo estás? Qué lindo verte
Lupita: – Bien, ay a mí me da muchísimo gusto verte
Razzia: – Mira, vengo de la Merlina, ¿Ya viste? se me perdió el Halloween
Lupita: – Ándale, (se escuchan risas)
Razzia: – Pero a mí me gusta
Lupita: – Te ves bien, te ves bien
Razzia: – Yo quiero que todos los días sean Halloween, ¿y qué tiene? Ahorita vengo a pedir calaverita

“Mira, mejor la comunidad originaria del pueblo de Xoco me arropa, que el Gobierno, que además, supuestamente debe garantizar los derechos humanos de todas la gente que sea ciudadana, pero no quiso, no me consideró ciudadana, y la gente del pueblo de Xoco sí”, explica.

En septiembre de 2023 Razzia sufrió un acto de discriminación por parte del personal de seguridad en las instalaciones de Cineteca Nacional al acceder al baño de mujeres. Las y los policías invalidaron su identidad, la malgenerizaron y de acuerdo con su testimonio, la agarraron de los codos y le dijeron “pinche puto no andes haciendo mamadas”.
Luego de la difusión y viralización de su denuncia a través de las redes sociales la Cineteca Nacional emitió un comunicado en el que reprobó los hechos ocurridos y aseguró que estaba comprometida con “la no discriminación y garantizar espacios libres de cualquier tipo de violencia y de exclusión”.
Hasta el día de hoy, y a pesar de las mesas de trabajo llevadas a cabo con la institución, la activista asegura que sus demandas están lejos de cumplirse y existen grandes vacíos para lograr una reparación integral del daño acorde a los estándares internacionales.
Ahora, su sueño es hacer de la toma de la Cineteca Nacional un proyecto cultural inédito: un tianguis permanente que logre consolidar una fuente digna de autoempleo para las mujeres trans y la comunidad disidente. Todo ello mientras atraviesa un proceso penal formal por haber protestado en la Cineteca Nacional en enero de este año, lo que, en sus palabras «se trata de un acto de hostigamiento y criminalización frente a la legítima protesta social que llevamos a cabo».
Además, señala que la respuesta hasta ahora ha sido llevar a cabo el Festival Internacional de Cine Transfeminista, “Miradas Maleducadas”, que, según su testimonio, sólo reprodujo la estigmatización social contra la comunidad trans.
También fue inaugurado un sanitario con la leyenda: Baños sin identidad de género.

“Lo cierto es que el baño, es violento para todo mundo, no solamente para nosotras las mujeres trans, pero pues esta fue la medida simplista, reduccionista, absurda de la Cineteca Nacional de crear únicamente un baño en toda la Cineteca que es a donde yo debo de ir”, menciona.
Para ser reconocidas plenamente como colectivo y como parte de los acuerdos para ser escuchadas por parte de las dependencias gubernamentales, conformaron la organización Mariposas Negras, A.C.
Dicha asociación además de llevar a cabo labores de emprendimiento, autoempleo y realizar performances, mantienen un t
¿Sus demandas? Una disculpa pública, un local comercial y una exposición del archivo de Razzia, transyfugas, que relata las historias de las trabajadoras sexuales, sus actos de supervivencia y la memoria carcelaria trans.
“Yo tengo un proyecto que se llama trans y fugas, y en él he descrito el submundo de nosotras las trans, las chicas de la calle, indómitas, histriónicas, salvajes, y para mí eso es ser trans, ¿sabes? Una fuga a lo que se nos dicta que tiene que ser el modelo de mujer”.

La pasamos bomba y hacemos comunidad
Contrario al relato social y mediático que exacerba la tragedia en la vida de la comunidad LGBTTTIQA+, Mariposas Negras es una organización de personas trans, en su mayoría mujeres, no binarias y de la disidencia sexual que abraza, arropa y ejercen el cuidado en todas sus dimensiones.
Ellas, toman las experiencias de vida de las generaciones que las antecedieron, como un testimonio vivo de la dignidad y la lucha que posibilitó sus propias existencias.
Ese es el caso de Vicky, quien es comerciante y perteneció a la segunda generación del emblemático equipo de jugadoras de fútbol trans, “Las Gardenias de Tepito”, que disputaron, en la cancha, su derecho a ser reconocidas y vivir sin miedo en el barrio.

Además, cuenta que ese equipo “inició jugando cascarita… y cuando salíamos, salíamos todas rasguñadas, los hombres pensaban que no sabíamos nada del juego, en Tepito era muy discriminatorio a los gays, nos discriminaban mucho, nos escupían, nos aventaban de jitomatazos… ya tiene más de 30 años esto”.
También, destaca que, en los años 80’s en la capital, el abuso policial era frecuente, “los tablazos” venían acompañados de felaciones sin consentimiento: “Los policías podían hacer lo que quisieran… mientras estuvieran con el Negro, la Durazo… ¿a cuántas chicas desaparecieron, las tiraban en el Lago de Texcoco… yo corrí con suerte gracias a Dios porque a muchas las desaparecieron”.
Vicky enfatiza que su principal demanda es que las dejen trabajar en el recinto, ya que los ingresos que genera en la vendimia contribuyen a su subsistencia y la de su familia, que incluye a un pequeño niño.

Aney de la Paz de 29 años quien radica en la CDMX desde hace 12 años, es una actriz, drag y emprendedora, originaria de Acapulco, Guerrero, lleva año y medio con el negocio del maquillaje y está comprometida, respecto a esa dimensión romántica de su vida, comparte: “me siento bendecida porque sé que no todas cuentan con este privilegio y está muy chido reconocer cuando una tiene ciertos privilegios y abrazarlo y buscar una forma de apoyar a quienes no”.
Respecto a su labor como actriz, enfatiza que ser una mujer trans que hace castings y actúa es complicado “y más siendo una persona racializada”, sin embargo, lo principal es tener mucha paciencia y amor propio… “es muy, muy difícil, sobre todo porque te enfrentas a que le dan preferencia a la que es más blanca, a la que tiene palancas”.
“Amo mucho hacer shows, me gusta mucho hacer shows, y siento que es una forma de canalizar todas esas emociones tanto positivas como negativas… trato de darlo todo”.
Al preguntarle cómo es pertenecer a Mariposas Negras y resistir en este espacio público, indica: “He conocido más hermanas trans, más hermanos trans, personas no binaries, ha habido mucho apoyo, también he conocido mucha gente aquí… encontrar un lugar donde se sintiera cómoda no fue nada fácil”.
Esta organización, que tiene sus antecedentes en la Tianguis Disidente, cuyo espacio físico se encontraba en la Glorieta Insurgentes, ha profundizado el acompañamiento de las personas que la integran, dos de ellas comenzaron sus transiciones al ser apapachadas en colectivo.

Ese es el caso de Mónica Azul, comunicóloga, periodista, escritora y maquillista quien además de dedicarse a la vendimia, está por sacar un libro de cuentos y de poesía dedicado a entender y acompañar a las infancias trans.
“Mi transición la inicié en la Tianguis Disidente, yo todavía llegué como varón a la Tianguis y después de un año entendí que era el lugar donde yo debía de estar y que era el momento de hacerlo y ahí empecé mi transición, empecé a transicionar, mi cambio de género, la verdad ya casi son tres años en los cuales me siento súper contenta, siempre lo había deseado, descubrir quién soy yo en verdad”.

Ella conoció hace cuatro años a Razzia cuando una de sus amigas trans la invitó a la Tianguis: “me invitó para vender porque yo antes entré en depresión, terminé con pareja, con amigos, con trabajo… gracias a la Tianguis Disidente pude lograr mi proceso”.
Monik exige que, derivado del episodio de transfobia que vivió Razzia, la Cineteca debe reparar el daño y asegurar su permanencia en el recinto cultural “pues para mí estar aquí pues es una forma de sobrevivencia ya que tengo una madre enferma… para mí este es un gran apoyo”.
Alexis Soy Alexis es un artista visual originario de Nezahualcóyotl, Estado de México, y además, creador de contenido, subraya la importancia de lugares como este, que abracen la diversidad sexual y las neuro divergencias, cuyas personas que lo integran crean redes de apoyo y vínculos “está divertido tener un lugar para cotorrear así, donde la creatividad sea válida”, y “sin cobro de piso”.

Para Alexis, la tianguis es un espacio de intercambio vivo para compartir la creación artística y dialogar con las personas espectadoras de su obra “es bonito ser yo quien lo vende, sin intermediarios… y se me hace un ejercicio bonito y valioso, me encanta la calle, me parece pues como un espacio con un potencial mágico”.
“Me hacen sentir con mucha fuerza, con una fuerza que antes yo no sentía, yo comencé a transicionar socialmente hace dos años y medio o tres, allí en la Tianguis… ya estando ahí me descubrí trans, más en plenitud, me atreví a nombrarlo a decirlo, a cambiarme los pronombres, porque al principio uno se siente como un loquito… más o menos nos enseñan cómo es la vida si eres hetero, pero si eres trans como que no hay parámetros”.

“Siento mucho apapacho aquí, a mi diversidad, a mi manera de ser, sin juzgarnos”.
Catartis es une artiste originarie de Chile dedicade a la ilustración y el tatuaje que llegó hace ocho años a México mochileando y afirma que este espacio reivindica la autonomía laboral, el acceso al emprendimiento y a trabajar dignamente, en su caso, desde la producción y venta de su propuesta gráfica.
“Esto también es cultura aunque mucha gente a veces lo vea como tianguis porque a veces lo dicen así, despectivamente, ¡Ay, que el tianguis se vaya a la periferia… pero que no esté en la Cineteca, y les molesta, y digo, pues nosotros también somos parte de la cultura… Es también una forma de trabajo y es parte de la cultura mexicana y latinoamericana de hace muchísimos años”, puntualiza.
Afrodita una mujer de 24 años que se dedica al comercio y hacer vogue, y quien hace un par de semanas fue víctima de desaparición forzada durante tres días considera fundamental la toma de espacios públicos como una manera de accionar y ser visibles ante las múltiples violencias que las atraviesan.

“La situación económica para las mujeres trans está bien complicada, porque si no te dedicas al trabajo sexual o eres estilista, entonces no eres trans, pa’ pronto, no tienes chamba”.
Ella narra cómo tres personas con pasamontañas la secuestraron sobre Avenida Paseo de la Reforma, cuando caminaba por un “Sendero Seguro” en la capital, le dijeron, que no saldría con vida, por lo que tuvo que salvarse a sí misma con una navaja que carga siempre entre sus pertenencias.
Pensó en su pareja, con quien lleva cinco años, pensó en sus hermanas trans y en cómo lo habrían quemado todo si algo le sucedía, así que escapó.

“Me parece muy importante que personas como nosotras, como las Mariposas Negras podamos hacer cosas desde nuestra trinchera… cada quién sabe cuáles son sus luchas y sabe lo que le toca, y ahorita lo que nos toca a nosotras es mantenernos con vida y cuidarnos”.
El tianguis las Mariposas Negras es reivindicado por cada una de sus integrantes como un lugar de encuentro y apoyo mutuo entre mujeres adultas mayores, personas con discapacidad, mujeres trans trabajadoras sexuales, mujeres trans que estuvieron en reclusión, muchas veces de manera injusta y mujeres trans usuarias de sustancias psicoactivas.
“Me encanta que sea como eso una especie de agenciamiento entre todas nosotras para salir a flote de las violencias estructurales que el Estado sigue infligiendo y de las cuáles no podemos liberarnos”, afirma Razzia.

También, señala que el 89% de ellas está desempleada o no cuenta con un empleo formal, aunado a ello, se enfrentan a la falta de acceso a vivienda, a la educación y a la salud.
Para Razzia las opresiones resultan en manifestaciones que se desfogan en furia y ello deviene “en una Kenia Cuevas, en una Sámano, en una Natalia Lane, y entonces por eso creo que la resistencia tanto a la Cuarta Transformación, como al neonazismo mexicano, como a la avanzada fascista viene en realidad de la gente que durante siglos hemos sido oprimidas”.

“Cuando se irrumpe e intentamos arrebatarle un poco al Estado de lo que ya nos arrebató, pero de verdad se pone un gesto físico, material de resistencia, que ya no va ni siquiera por lo verbal, va por lo de que no nos pueden garantizar que vamos a seguir con vida, pues entonces me apropio de este espacio”, comparte.


«Allí está Trump, ve a toda la clase política… y ya rompieron el guión de la diplomacia, ¿por qué la gente común no lo puede romper si ya estamos hasta la madre, estamos viviendo un genocidio, un sistema de segregación y un preludio de un conflicto mundial a escala planetaria, lo que sucedió en Palestina no se va a quedar ahí”, menciona Razzia.

“Ya es tiempo de dejar de ver esta película sentados, pasivamente, acríticamente, y decir a ver ya, voy a dejar de ser espectador y voy dejar esta posición del ciudadano que espera que con un voto se cambien las cosas, eso es pensamiento mágico diría Leonor Silvestri, una escritora argentina, espléndida…salgamos de este automatismo y obligar que este maldito capitalismo se detenga, se detenga y seguro nos vamos a poder organizar ya, el barrio siempre se ha organizado por su cuenta, con los tianguis, muchas comunidades han salido a hacer política por su cuenta, es mejor abrazar el conflicto que ceder toda la organización comunitaria al Estado”.
Violencia contra las disidencias en Latinoamérica
A nivel mundial, según el monitoreo anual de la organización Transgender Europe, América Latina y el Caribe registran el mayor número de asesinatos de todas las regiones del mundo con el 70%. Los datos indican que las trabajadoras sexuales siguen siendo el grupo más vulnerado.
Respecto a México, el año 2024 fue el año más violento para la comunidad LGBTTTIQA+, sumaron 146 personas víctimas de algún delito según datos del Observatorio Nacional de Crímenes de Odio contra Personas LGBT.

Las entidades en donde más casos de violencia contra la comunidad LGBTTTIQA+ se registraron en 2024 son: Ciudad de México, Nuevo León, Oaxaca, Coahuila y Baja California. Además, 68 personas trans fueron asesinadas ese año lo que convirtió a México en el segundo más letal en el mundo.

Solo Nayarit y la Ciudad de México tipifican el transfeminicidio en sus códigos penales. Trece de los 32 estados de la República incluyen la figura de Crimen de Odio como agravante cuando el delito se comete, entre otros casos, por la identidad o expresión de género de las víctimas.
Urge Ley Trans

“Nuestro destino es el trabajo sexual callejero, fíjate que a mí me gusta mucho esa frase de Gilles Deleuze que dice “No se trata de temer o de esperar, sino de buscar nuevas armas”, en lugar de pensar que vamos a modificar al Estado y que ya con una ley se va a resolver todo, porque imagínate si no saben qué somos ¿qué van a andar aplicando la ley?”: Razzia.
Dentro de las exigencias puntuales de las integrantes de “Mariposas Negras” se encuentran la demandas hacia el Estado para que exista un marco legal suficiente que garantice condiciones dignas de existencia, por el ejemplo, el reconocimiento de su identidad de género, la no discriminación así como el acceso a servicios de salud, educación, vivienda y empleo.

“Enfrentamos violaciones hacia nuestras personas, violaciones de derechos, de cuerpos, de todo, yo creo que debería haber algo que nos ampare, la verdad ¿no? El gobierno tiene una deuda con nosotras… estamos en el año 2025 y pocas llegamos a esta edad, así que alzamos la voz en nombre de las que ya no están, muerta no quiero nada, le hacen homenaje a una muerta, no, yo lo quiero en vida, y no nada más para mí para todas mis compañeras que tienen hasta 60 años, 70 años y siguen ejerciendo el trabajo sexual”.
Afirman que, a pesar de que recientemente, en la capital mexicana, se cuenta con la Ley Paola Buenrostro que tipifica el transfeminicidio como delito y castiga a quien, por razón de identidad de género o expresión de género, prive de la vida a una mujer trans, sigue siendo insuficiente.
Asimismo, remarcan que estas medidas también impedirían cualquier retroceso en el reconocimiento de los derechos y la existencia de las personas trans y las diversidades, más allá de las coyunturas políticas y frente al avance de la ultraderecha en Latinoamérica y el mundo.
El arte y la memoria como apuesta política
Para la artista Rojo Génesis, quien es directora y curadora del Museo de Arte Transfemenino, que recientemente abrió sus puertas, hacerle frente al contexto político actual es posible a través del arte y la reivindicación de la memoria trans a través de su propia mirada y documentación.
“Estar aquí en el museo es en sí un acto histórico, es algo incluso interesante que, en medio del regreso de la ultraderecha se esté abriendo un museo de arte trans, desde el momento uno que nos realizaron un reportaje comenzamos a recibir amenazas”.
Este espacio floreció del encuentro entre Rojo y Déborah Álvarez, una artista plástica y trabajadora sexual de Ciudad Juárez en 2022 y devino en Plasticidades Encarnadas, un proyecto curatorial que dio origen a la creación de un archivo trans en México.
El museo brinda tributo y alberga la obra de diversas creadoras y pioneras del arte desde la década de los 70’s, en la primera exposición “Cuinas” participan más de 15 artistas, entre ellas Sofía Moreno, Coral Ambrosía, Terry Holiday, Antonella Rubens, Milli Herrera, Jovana, entre muchas otras.

Mientras que, para la compositora, cantante y actriz, Luisa Almaguer, el encuentro y disfrute apartir del arte, es un acto revolucionario:
“Significa mucho que un espacio como este exista sabemos que no está fácil el mundo en general para las personas disidentes y es un espacio que invita a compartir, a pensar, a disfrutar entre nosotras las personas que estamos viviendo esta llegada del neofascismo, entonces, me encanta que podamos disfrutar, vernos entre nosotras, bailar, significa mucho”

Finalmente, Sabrina Sánchez mexicana trans que reside en España hace 19 años, trabajadora sexual y cofundadora del sindicato OTRAS (Organización de Trabajadoras Sexuales) celebró la apertura del museo y dijo que es una respuesta colectiva frente a la política de persecución emprendida por Trump contra la comunidad, y, una apuesta para seguir haciendo redes.
“Tenemos al señor presidente del país del norte con una retórica totalmente genocida hacia la población Trans, de borrado y desaparición de nosotras y nuestras identidades… los siguientes cuatro años van a ser complicados para nosotras y estos proyectos sirven para atraer aliades que nos harán mucha falta en este tiempo”.