Martha Olivia
No Result
View All Result
  • Imperdibles
  • País
  • Mundo
  • Tamaulipas
    • Reynosa
    • Victoria
    • Ciudad Madero
    • Nuevo Laredo
    • Gobierno
    • Comunicados
    • Oficiales
    • UAT
  • Cultura
  • Todas las voces
  • Martha Olivia López
  • Quienes Somos
    • DIRECTORIO
    • CÓDIGO DE ÉTICA
  • Imperdibles
  • País
  • Mundo
  • Tamaulipas
    • Reynosa
    • Victoria
    • Ciudad Madero
    • Nuevo Laredo
    • Gobierno
    • Comunicados
    • Oficiales
    • UAT
  • Cultura
  • Todas las voces
  • Martha Olivia López
  • Quienes Somos
    • DIRECTORIO
    • CÓDIGO DE ÉTICA
Martha Olivia
No Result
View All Result

ONU: entre el veto de poderosos y la esperanza

Por Alejandro Ceniceros Martínez

27 de octubre de 2025
in Todas las voces
Por Alejandro Ceniceros Martínez | ONU: entre el veto de poderosos y la esperanza

Por Alejandro Ceniceros Martínez | ONU: entre el veto de poderosos y la esperanza

Share on TwitterShare on Facebook

El 24 de octubre de 1945 de las cenizas de la Segunda Guerra Mundial nació la Organización de las Naciones Unidas (ONU), una apuesta histórica por la cooperación, la paz y la defensa de la dignidad humana.

La Carta de San Francisco, firmada por 51 países, prometía algo que hoy sigue pereciendo un sueño lejano: un orden internacional de respeto por el derecho y no por la fuerza.

Ocho décadas después, la ONU sigue siendo el símbolo de aquella aspiración universal. Algunos de sus logros han sido: la Declaración Universal de los Derechos Humanos, los Pactos de Ginebra y Viena, los Objetivos de Desarrollo Sostenible, o su papel en acuerdos de paz que cerraron guerras en Camboya, El Salvador o Sudáfrica.

Sin embargo, no todo su legado es de luz y justicia, también tiene episodios de sombra y retroceso que la han debilitado   desde su origen: el derecho de veto es una prueba indiscutible.

El veto, ese candado del poder

El Consejo de Seguridad —supuestamente garante de la paz mundial— ha sido durante décadas rehén de los intereses de sus cinco miembros permanentes: Estados Unidos, Rusia, China, Francia y Reino Unido.

Ese privilegio de veto, concebido para evitar nuevas guerras entre potencias, terminó convirtiéndose en una licencia de impunidad global.

Basta recordar: Estados Unidos ha vetado más de cuarenta resoluciones contra Israel, protegiendo la ocupación de Palestina. Rusia ha hecho lo propio con Siria y Ucrania; China ha bloqueado acciones sobre Myanmar y Corea del Norte.

Así, el principio de igualdad entre las naciones se diluye ante el poder de unos cuantos. El mundo entero puede condenar una agresión… pero una sola mano levantada basta para silenciar la justicia.

El fortalecimiento del unilateralismo durante las administraciones de Donald Trump, se ha llevado al extremo, en nombre del nacionalismo económico y la “grandeza americana”, Estados Unidos se retiró del Acuerdo de París, suspendió aportaciones a la OMS, y despreció al Consejo de Derechos Humanos.

Lo que está en juego no es una simple diferencia diplomática, sino el intento deliberado de desmantelar el sistema multilateral que el propio país había ayudado a construir.

Trump convirtió el “America First” en un credo imperial o quedar relegado al caos. el desprecio a la cooperación, la creencia de que el poder militar sustituye al derecho internacional, y la idea —peligrosa y persistente— de que el multilateralismo es un estorbo.

El mundo multipolar como necesidad histórica

Hoy, la humanidad enfrenta crisis simultáneas: guerras regionales, emergencia climática, migraciones masivas y desigualdad extrema.

Pero la ONU, paralizada por el veto y la hipocresía de las potencias, ya no representa el equilibrio mundial, sino la perpetuación del dominio unipolar.

Por eso, hablar de un mundo multipolar no es una consigna romántica ni un discurso ideológico: es una necesidad urgente.

Un sistema donde América Latina, África y Asia tengan voz real; donde India, Brasil, Sudáfrica o México no sean invitados decorativos, sino actores de peso; donde las decisiones globales no dependan del capricho de cinco naciones con poder nuclear.

La reforma de la ONU debe incluir la eliminación del veto, sustituyéndolo por una votación de mayoría calificada, la ampliación del Consejo de Seguridad con representación del Sur Global, y una Asamblea General fortalecida con poder vinculante.

Además, urge crear un Consejo Mundial del Bienestar, capaz de enfrentar las crisis ambientales, energéticas y humanitarias bajo principios de solidaridad, equidad y cooperación.

La esperanza del multilateralismo de los pueblos

La ONU no es un edificio de mármol en Nueva York; es, o debería ser, la conciencia institucional del planeta. Pero esa conciencia se adormece cada vez que el derecho internacional se subordina al poder económico o militar.

Frente al unilateralismo estadounidense —y sus reflejos en Europa—, surge la oportunidad histórica de un nuevo multilateralismo, impulsado por los pueblos y no solo por los gobiernos.

Un mundo multipolar significa la posibilidad de una gobernanza global basada en la cooperación, el respeto mutuo y la autodeterminación de los pueblos.

Porque solo un sistema plural, con equilibrio real entre naciones, podrá honrar aquella promesa fundacional de 1945: “Preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra”.

La paz no emerge de la sumisión ante una potencia, sino del diálogo entre iguales.

Y mientras la ONU no se atreva a desmontar los privilegios de unos cuantos, la historia la seguirá juzgando como una gran idea, como el gran sueño… atrapado en un mundo aún dominado por el veto.

Tags: Derechos HumanosONUPaz Mundial
Next Post
Por Guadalupe Correa - Cabrera | La “credibilidad” de Estados Unidos

La “credibilidad” de Estados Unidos

Ultimas Noticias

Autorizan incremento de tarifa al transporte público en CDMX. Foto de Victoria Valtierra Ruvalcaba/Cuartoscuro

Autorizan incremento a tarifa de transporte público en CDMX

1 de noviembre de 2025
Ataque armado en Ayahualtempa , Guerrero, deja tres policías comunitarios muertos. Foto de Rosalba Ramírez

Ataque armado en Ayahualtempa, Guerrero, deja tres policías comunitarios muertos

1 de noviembre de 2025
Familiares de feminicidas los ayudan a huir o a encubrir el crimen en Coahuila. Foto tomada de video

Familiares de feminicidas los ayudan a huir o a encubrir el crimen en Coahuila

1 de noviembre de 2025
Coepris despliega operativo sanitario por Día de Muertos. Foto de Coepris

Coepris despliega operativo sanitario por Día de Muertos

1 de noviembre de 2025
Asume Carlos Ramírez como nuevo titular de Finanzas en Tamaulipas. Foto de Gobierno de Tamaulipas

Asume Carlos Ramírez como nuevo titular de Finanzas en Tamaulipas

31 de octubre de 2025
En diciembre inicia cobro de peaje en la Rumbo Nuevo. Foto de Gobierno de Tamaulipas

En diciembre inicia cobro de peaje en la Rumbo Nuevo

31 de octubre de 2025
Acusan a encargado de dirección de la UAT Mante de montar secuestro de alumno. Foto de web

Acusan a encargado de dirección de la UAMMante de montar secuestro de alumno

31 de octubre de 2025

SITIOS RECOMENDADOS

  • Julio Astillero
  • Quinto Elemento
  • La Jornada
  • Fundacion Gabo

QUIENES SOMOS

  • DIRECTORIO
  • CÓDIGO DE ÉTICA

MAPA

En Ciudad Victoria
No Result
View All Result
  • Imperdibles
  • País
  • Mundo
  • Tamaulipas
    • Reynosa
    • Victoria
    • Ciudad Madero
    • Nuevo Laredo
    • Gobierno
    • Comunicados
    • Oficiales
    • UAT
  • Cultura
  • Todas las voces
  • Martha Olivia López
  • Quienes Somos
    • DIRECTORIO
    • CÓDIGO DE ÉTICA

© 2021 - 2025 Martha Olivia - Enun2x3

error: Content is protected !!