Martha Olivia
No Result
View All Result
  • Imperdibles
  • País
  • Mundo
  • Tamaulipas
    • Reynosa
    • Victoria
    • Ciudad Madero
    • Nuevo Laredo
    • Gobierno
    • Comunicados
    • Oficiales
    • UAT
  • Cultura
  • Todas las voces
  • Martha Olivia López
  • Quienes Somos
    • DIRECTORIO
    • CÓDIGO DE ÉTICA
  • Imperdibles
  • País
  • Mundo
  • Tamaulipas
    • Reynosa
    • Victoria
    • Ciudad Madero
    • Nuevo Laredo
    • Gobierno
    • Comunicados
    • Oficiales
    • UAT
  • Cultura
  • Todas las voces
  • Martha Olivia López
  • Quienes Somos
    • DIRECTORIO
    • CÓDIGO DE ÉTICA
Martha Olivia
No Result
View All Result

Historia del agua potable en Victoria. Parte 1

Por: Francisco Ramos Aguirre

5 de abril de 2025
in Todas las voces
Francisco Ramos Aguirre | Historia del agua potable en Victoria. Parte 1

Francisco Ramos Aguirre | Historia del agua potable en Victoria. Parte 1

Share on TwitterShare on Facebook

Una de las necesidades fundamentales de la Villa de Santa María de Aguayo fundada como parte de la Colonia del Nuevo Santander en 1750, era el abastecimiento de agua para las actividades agrícolas y domésticas de las familias pobladoras. Para ello se habilitaron norias de brocal o pozos en los patios de los solares, donde se extraía el vital líquido para su acarreo manual. Además, se construyó la primera acequia que conectó el acarreo de agua rodada del Río San Marcos, particularmente desde el sitio conocido como La Peñita.  

Cochero en La Peñita
Cochero en La Peñita

Al paso de los años y al incrementarse el número de habitantes, esta modalidad para proveer de agua a Ciudad Victoria derivó en algunos problemas principalmente  relacionados con la falta de control sanitario de las letrinas de pozo y el uso de las acequias, lo cual repercutió en la propagación de enfermedades. Sobre todo, de carácter infeccioso -gastrointestinales, parasitosis, tifoidea, hepatitis viral y otras- y desde luego favoreció la presencia de las epidemias de fiebre amarilla que se presentaban periódicamente en Tamaulipas. 

Uno de los primeros registros documentales sobre las medidas sanitarias acerca de las acequias  que llamaron la atención por parte de las autoridades, se localiza en el periódico El Boletín de Tamaulipas con fecha de febrero de 1930. Habla sobre las medidas de salubridad y control de heces fecales de perros, caballos, mulas, cerdos, ganado bovino y otros animales domésticos que se introducían en la acequia en el sector de La Alameda, que según la nota daban un aspecto de rancho: «La limpieza en el río, en las acequias, en los solares y calles, disminuirán las pestes que suelen sufrirse. Sería también recomendable que hubiera rondas nocturnas, turnándose para ellas los vecinos, con lo que se evitarían los escándalos que cometen los ebrios, los robos y otros excesos.» 

 

De las norias al agua potable

 

Los primeros intentos sobre el establecimiento del agua entubada o potable en Ciudad Victoria, sucedieron en 1909 cuando el señor Domingo Lavín Escandón empresario de la localidad y apoderado del señor Nathaniel Turner, presentaron ante el Congreso del Estado de Tamaulipas las bases de un proyecto de contrato que con anterioridad fueron aprobadas por el cabildo municipal, durante la sesión del 3 de octubre de ese año. En 1910, el Periódico Oficial de Tamaulipas difundió las bases de este novedoso proyecto para beneficio de los habitantes de la capital tamaulipeca.

En dicho documento, se contemplaba la concesión de 250 mil litros de agua diariamente destinados a las oficinas del Palacio de Gobierno, el Municipio, Jardines Públicos y riego de calles. En cuanto al impacto y beneficios para los pobladores en general se acordó que “..en lugar de 15 centavos por los mil litros diarios, pagarán solamente diez por los mismos mil litros, con las circunstancias de que los particulares no sufrirán las molestias consiguientes con la revisión que hagan los empleados de la Compañía, penetrando al interior de las casas para tomar nota de la cantidad de litros consumidos que marque el contador, pues este aparato quedará colocado al exterior de las casas.”

 

¿Quién era Nathaniel Turner?

 

Se trata de un ingeniero norteamericano originario de Plymouth, Massachusetts, Estados Unidos (27 de marzo de 1861). Probablemente inmigró a México, durante la primera década del siglo XX. Radicó varios años en Ciudad Victoria, con importantes contribuciones profesionales a la ingeniería hidráulica como el establecimiento de la primera red de agua potable. Posteriormente se trasladó a la ciudad de Monterrey, Nuevo León donde falleció de arterioesclerosis el 19 de enero de 1914 a los ochenta y dos años de edad. Fue sepultado en el cementerio El Carmen. Estuvo casado con Elizabeth “Lou” Donalson Turner. 

 

Agua Potable para Todos

 

Durante la década de los veinte de la pasada centuria, la introducción del agua potable se convirtió en una de las políticas públicas más relevantes de los gobiernos postrevolucionarios en Tamaulipas. En algunos casos las obras se realizaron por parte de empresas privadas como la Compañía Hidros S.A. que abastecía satisfactoriamente el servicio de los habitantes de Tampico y Villa Cecilia, actualmente Ciudad Madero. Lo mismo se iniciaron los trabajos de la red de agua potable en Reynosa concesionados al ingeniero Juan Andrew Almazán. 

El asunto del agua potable en la capital tamaulipeca cobró mayor auge en 1922, cuando el gobernador de Tamaulipas general César López de Lara. En abril de ese año, emitió un decreto para la creación del Reglamento de Aguas y Saneamiento, mediante el cual se convocaba a los propietarios de fincas urbanas y solares para que se incorporaran a los servicios de agua entubada y saneamiento. Como lo establece uno de sus apartados, el contrato podría ser destinado únicamente a uso habitacional o industrial. Por otra parte, las tuberías para los caños, albañales o drenajes, deberían de tener las siguientes características: tubos impermeables y lisos en su interior, vitrificados y barnizados con sal. 

La Peñita
La Peñita

La noticia sobre los inicios de la obra, fue publicada en el periódico La Raza. Lo mismo el acuerdo del ayuntamiento que sin objeciones y por tratarse de un beneficio hacia la comunidad, aprobó el proyecto. La responsabilidad de su seguimiento y operación por parte del Gobierno del Estado, estuvo a cargo del licenciado Mateo Osorio, Secretario General de Gobierno. Aparte del servicio hídrico, otro de los beneficios fue la generación de empleos, porque durante la obra se contrataron numerosos obreros. Además, la compañía depositó como garantía de cumplimiento del contrato 500 mil pesos en la Tesorería de Gobierno, considerando la terminación de la obra en enero de 1923. 

 

La Oficina de Aguas y Saneamiento

 

El control de la instalación de las primeras tomas de agua potable de los victorenses, se verificaba en una oficina gubernamental denominada de Aguas y Saneamiento que dependía del Departamento de Fomento de la Secretaría General de Gobierno. El personal de la oficina lo componían apenas ocho elementos que consistían en un Director Técnico, es decir el Jefe del Departamento de Fomento; un Jefe de Sección, un Escribiente, dos fontaneros (maestros plomeros), un sobrestante y un encargado de la vigilancia del “Tanque en Reposo”. (Continuará).

Next Post
Enriqueta Cisneros | Diario de viaje 7

Diario de viaje. Día 7

Ultimas Noticias

Detienen a socia propietaria de la Guardería ABC. Foto de FGR

Detienen a socia propietaria de la Guardería ABC

3 de octubre de 2025
Reestructura gubernamental no afecta a base trabajadora, aclara Secretaría Anticorrupción. Foto de Gobierno de Tamaulipas

Tamaulipas prevé un incremento del 5 por ciento en su presupuesto para 2025

3 de octubre de 2025
Al menos 16 policías continúan hospitalizados tras agresiones en marcha del 2 de Octubre. Foto tomada de Video de Camila Olvera

Todavía 16 policías continúan hospitalizados tras agresiones en marcha del 2 de Octubre

3 de octubre de 2025
Hay 214 migrantes extranjeros refugiados en los albergues de la frontera norte de Tamaulipas. Foto de Josué Escamilla

Hay 214 migrantes extranjeros refugiados en los albergues de la frontera norte de Tamaulipas

3 de octubre de 2025
Si bien no hay candado constitucional que le impida levantar la mano para otro periodo más en el puesto, al que llegó al comenzar la administración de Francisco García Cabeza de Vaca (2016), el Fiscal General de Justicia, Irving Barrios Mojica, dijo que por el momento no tiene en mente reelegirse Y es que será en diciembre cuando termina su periodo y aunque la Constitución Política del Estado no se lo impediría en tal caso, Barrios Mojica al día de hoy no piensa buscar la reelección. “No pasa por mi mente la intención de buscar una eventual reelección en el cargo por un nuevo periodo, sino solamente en ir preparando todo lo que implica dicho proceso (entrega-recepción) en lo que resta del año”, señaló. Por el contrario, confirmó que cada área de la Fiscalía General de Justicia en el Estado (FGJE), trabaja en la integración de los libros blancos y memorias documentales para cuando se lleguen el proceso de entrega-recepción. “Lo que tenemos nosotros y estamos trabajando, precisamente es hacer las actas entregas de toda la Fiscalía, todas las áreas están trabajando ya en las actas de entregas, en los conocidos libros blancos para poder hacer una entrega y el recuento de todas las acciones que se hicieron durante el periodo de la Fiscalía y la etapa principal como Procuraduría General de Justicia de Estado”, indicó. Será el Congreso del Estado quien emitirá en su momento la convocatoria para elegir al próximo Fiscal General de Justicia del Estado, una vez que concluya el mandato de Irving Barrios Mojica en diciembre. El 24 de junio del presente año, el diputado presidente de la Junta de Gobierno del Congreso, Humberto Prieto Herrera, además de reconocer el trabajo de Barrios Mojica como Fiscal de Justicia, descartaba alguna reforma a la Ley Orgánica de la Fiscalía que modifique las condiciones del relevo. La actual legislación permite al Fiscal General durar siete años en el cargo y postularse para un segundo periodo consecutivo, aunque Barrios Mojica ya ha expresado públicamente su decisión de no hacerlo. Foto de Josué Escamilla

Fiscal de Tamaulipas dice que, por el momento, no piensa en reelegirse

2 de octubre de 2025
Transporte público en Tamaulipas con rezago de 20 años | Foto: Web

Cancelarán más de 4 mil concesiones de transporte público en Tamaulipas

2 de octubre de 2025
Tabasco pagó a Chiapas para capacitación de policías, pero no hay registros de ello. Foto tomada de video

Tabasco pagó a Chiapas para capacitación de policías, pero no hay registros de ello

2 de octubre de 2025

SITIOS RECOMENDADOS

  • Julio Astillero
  • Quinto Elemento
  • La Jornada
  • Fundacion Gabo

QUIENES SOMOS

  • DIRECTORIO
  • CÓDIGO DE ÉTICA

MAPA

En Ciudad Victoria
No Result
View All Result
  • Imperdibles
  • País
  • Mundo
  • Tamaulipas
    • Reynosa
    • Victoria
    • Ciudad Madero
    • Nuevo Laredo
    • Gobierno
    • Comunicados
    • Oficiales
    • UAT
  • Cultura
  • Todas las voces
  • Martha Olivia López
  • Quienes Somos
    • DIRECTORIO
    • CÓDIGO DE ÉTICA

© 2021 - 2025 Martha Olivia - Enun2x3

error: Content is protected !!