Martha Olivia
No Result
View All Result
  • Imperdibles
  • País
  • Mundo
  • Tamaulipas
    • Reynosa
    • Victoria
    • Ciudad Madero
    • Nuevo Laredo
    • Gobierno
    • Comunicados
    • Oficiales
    • UAT
  • Cultura
  • Todas las voces
  • Martha Olivia López
  • Quienes Somos
    • DIRECTORIO
    • CÓDIGO DE ÉTICA
  • Imperdibles
  • País
  • Mundo
  • Tamaulipas
    • Reynosa
    • Victoria
    • Ciudad Madero
    • Nuevo Laredo
    • Gobierno
    • Comunicados
    • Oficiales
    • UAT
  • Cultura
  • Todas las voces
  • Martha Olivia López
  • Quienes Somos
    • DIRECTORIO
    • CÓDIGO DE ÉTICA
Martha Olivia
No Result
View All Result

El Río San Marcos

Por Francisco Javier Ramos Aguirre

5 de octubre de 2025
in Todas las voces
Por Francisco Javier Ramos Aguirre El Río San Marcos

Por Francisco Javier Ramos Aguirre El Río San Marcos

Share on TwitterShare on Facebook

6 de octubre  275 aniversario de la fundación

de la Villa de Santa María de Aguayo, hoy Ciudad Victoria

 

La asignación de la nomenclatura del Río San Marcos, fue autorizada en honor al Papa San Marcos con la venia de las autoridades eclesiásticas, varios años antes del iniciarse el proceso de la colonización del territorio del Nuevo Santander. Este especio de la naturaleza tamaulipeca además de formar parte de su identidad, simboliza uno de los elementos históricos fundacionales de Ciudad Victoria la capital tamaulipeca. Su largo recorrido, inicia en uno de los cañones al pie de la Sierra Madre Oriental.

El coronel José de Escandón lo consigna en el acta de creación de la Villa de Santa María de Aguayo, firmada hace 275 años, como parte del establecimiento del conjunto de pueblos que integrarían la Colonia del Nuevo Santander. Está claro que el colonizador eligió este sitio considerando su afluencia acuática y manantiales producto de las lluvias de septiembre. Además de la riqueza natural de pastizales y bosques que observó.

Cochero en La Peñita
Cochero en La Peñita

“En este dicho paraje, el 6 de octubre de 1750…Habiendo visto estas diligencias y en ellas el dictamen y certificación que proceden, con el que se conforman y atento a resultas de dichas diligencias y lo que en ellas se ha practicado ser un sitio que está como a un cuarto de legua fuera de la Boca de San Marcos, el más acodado de todas las faldas de aquella Sierra Gorda, para poblar; su hermoso cielo, buen temperamento, algo más frío que templado, mucha agua para la Villa, huertas y riegos, facilísima saca de agua, buenos pastos, admirables y abundantísimas tierras, para toda clase de ganado, mucha madera de nogal, encino y pino, a poca distancia, palma, cal, madera, piedra, cuantas comodidades puedan apetecerse para una fundación a que se agrega quedar en el paraje en que más necesitaba para dominar las faldas de dicha sierra…”

 

La Privatización del Río San Marcos

Desde la llegada de las primeras familias pobladoras a la Villa de Aguayo y durante más de un siglo, el Río San Marcos y sus mantos acuíferos subterráneos representaron el principal proveedor del vital líquido para los victorenses, quienes se abastecían domésticamente de norias o pozos artesianos. Por su parte las autoridades municipales la utilizaban para el riego de jardines públicos y limpieza de edificios.

En cambio, la acequia que operaba desde los tiempos coloniales era utilizada para saciar la sed de los animales domésticos y el riego de los árboles frutales de quintas campestres y huertas, establecidas principalmente sobre las calles 17 o Alameda y avenida 22. En este sentido, las pozas o sacas del mencionado río generaron o fueron motivo de intrigas principalmente entre políticos, autoridades de gobierno y los acaudalados agricultores y hacendados del siglo XIX.

1895 Plano de Ciudad Victoria
1895 Plano de Ciudad Victoria

Bajo estas circunstancias, en 1871 un grupo de hacendados y propietarios de fincas agrícolas solicitó a las autoridades municipales para que a su vez lo turnaran al gobernador General Servando Canales, una solicitud de la concesión de las aguas del Río San Marcos. De autorizarse esta medida, automáticamente el los pobladores de Ciudad Victoria, estarían condenados a depender los propietarios.

Dice el periódico La Reconstrucción de abril de ese año: “En el escrito se solicita la separación de dos manantiales que hoy van a confundirse para formar las aguas del San Marcos que, desviándose luego para regar las tierras de la Hacienda de Tamatán, siguen su curso hasta tocar un curso donde se hace una separación: ahí se divide la cuarta parte de las aguas para las sementeras de la población…”

Vale decir que en ese tiempo dicha hacienda era propiedad de Francisco Lerma, quien hacía trámites para la venta o traspaso del predio, como sucedió años después con su compra por parte del coronel Manuel González, hijo del presidente del mismo nombre. Los agricultores por su parte tenían cierta desconfianza que con la administración de los manantiales Guerrero y San Marcos o La Peñita por parte de Lerma, les afectaría sus intereses. “Esperamos que el gobierno, siempre justiciero y siempre amigo de ese pueblo, cuyos sacrificios por la independencia, por la libertad, están flagrantes, dictará, sobre esto, una providencia justa y conveniente.”

Ante la amenaza de ver afectados sus intereses, en junio del año mencionado todo indicaba que ante la inquietud de resolver este problema las fuerzas vivas de la población se organizaron para solicitar al gobierno que se desistiera de la solicitud de concesión. Después de todo, argumentaban que históricamente el “…derecho a propiedad que tiene el pueblo del manantial de San Marcos, según consta por el auto de visita.”

Más todavía, todo indica que durante el mes de agosto, la decisión del gobierno del estado fue emitida en el sentido de no ceder al hacendado Lerma tal petición: “…Parece que los peticionarios de este agente de la fecundidad, deseosos de la de sus terrenos, se manifiestan algo impacientes, porque creen no haber obtenido una resolución del ejecutivo del Estado.”

Es decir, el general Servando Canales Molano ordenó a sus subordinados un estudio pertinente para que el asunto administrativo se resolviera en favor de los intereses del pueblo victorense. Particularmente de los agricultores de baja escala, con lo cual se deslindaba de los principales latifundistas de esa época, como una prueba “…irrefragable de los esfuerzos que ejecuta el gobierno en pro del bien general.”

 

Ciudad Victoria en 1871

Entre las características culturales, educativas, religiosas y sociales que formaban parte de la vida cotidiana de los victorenses en el último tercio del siglo XIX, destacan la llegada del canónigo Ignacio Montes de Oca primer obispo de Tamaulipas. Por recomendación del Vaticano, el prelado llegó procedente de la Diócesis de Linares, Nuevo León. En cuanto a los asuntos políticos vale mencionar la celebración del triunfo de Porfirio Díaz durante las elecciones presidenciales. Desde luego la presencia del diputado ingeniero Manuel María Canseco, quien como otros profesionistas del mismo ramo legó a la capital tamaulipeca importante obra arquitectónica. En el caso de la educación la apertura de escuelas seguía su marcha, por ejemplo, se creó una escuela primaria para niñas y el Colegio Seminario.

En cuanto a los periódicos existía La Reconstrucción y también circulaba el periódico humorista El Padre Cobos, del cual era colaborador y corresponsal Francisco Blanco. Uno de los impresores era D.I Zamora quien dirigía un taller de encuadernación. En cuanto a personalidades literarias destaca la presencia de Manuel Payno, quien pasó a saludar al gobernador Canales y lo acompañó en una de sus giras por los pueblos tamaulipecos. En mayo se reportó un hallazgo de abundantes gusanos de seda, localizado cerca de la capital tamaulipeca, en los árboles moreras de la Sierra Madre Oriental. Ese mismo año entró a Tamaulipas un devastador huracán que impactó en varias ciudades entre ellas Matamoros y Ciudad Victoria, donde causó numerosas destrucciones.

(Periódico La Restauración/ Ciudad Victoria, Tamaulipas/1 de abril/1871; La Reconstrucción/15 de junio de 1871; periódico La Reconstrucción/24 de agosto/1871; periódico La Voz de México/ 5 de mayo de 1871; El Ferrocarril/mayo 18 de 1871.)

(FR/AM)

Next Post
#EnVivo Claudia Sheinbaum ofrece mensaje por su primer año de Gobierno. Foto tomada de video

Reforma a la Ley de Amparo impedirá resguardo de potentados que no quieren pagar sus impuestos: Sheinbaum

Ultimas Noticias

#EnVivo Claudia Sheinbaum ofrece mensaje por su primer año de Gobierno. Foto tomada de video

Reforma a la Ley de Amparo impedirá resguardo de potentados que no quieren pagar sus impuestos: Sheinbaum

5 de octubre de 2025
Por Francisco Javier Ramos Aguirre El Río San Marcos

El Río San Marcos

5 de octubre de 2025
Río Guayalejo. Foto de Tania Villanueva para EnUn2x3

Exigen a Conagua frenar robo y sobreexplotación de agua en Tamaulipas

4 de octubre de 2025
Credenciales del INE. Foto de Archivo

Perfilan credencial para votar digital en Tamaulipas

4 de octubre de 2025
Delitos en Tamaulipas. Foto de X Guardia Nacional

Inseguridad costó más de 5 mil mdp a tamaulipecos

4 de octubre de 2025
Detienen a socia propietaria de la Guardería ABC. Foto de FGR

Detienen a socia propietaria de la Guardería ABC

3 de octubre de 2025
Reestructura gubernamental no afecta a base trabajadora, aclara Secretaría Anticorrupción. Foto de Gobierno de Tamaulipas

Tamaulipas prevé un incremento del 5 por ciento en su presupuesto para 2025

3 de octubre de 2025

SITIOS RECOMENDADOS

  • Julio Astillero
  • Quinto Elemento
  • La Jornada
  • Fundacion Gabo

QUIENES SOMOS

  • DIRECTORIO
  • CÓDIGO DE ÉTICA

MAPA

En Ciudad Victoria
No Result
View All Result
  • Imperdibles
  • País
  • Mundo
  • Tamaulipas
    • Reynosa
    • Victoria
    • Ciudad Madero
    • Nuevo Laredo
    • Gobierno
    • Comunicados
    • Oficiales
    • UAT
  • Cultura
  • Todas las voces
  • Martha Olivia López
  • Quienes Somos
    • DIRECTORIO
    • CÓDIGO DE ÉTICA

© 2021 - 2025 Martha Olivia - Enun2x3

error: Content is protected !!