Las aportaciones de los victorenses al lenguaje dicharachero, humorístico y sarcástico representan un legado verdaderamente genial. Los periódicos de principios del siglo XX por ejemplo El Gallito, El Fifí, El Duende, El Perico y otros de ese calibre hicieron más placentera la vida cotidiana de los habitantes de aquella época. Lo mismo contribuyeron en este aspecto, varios poetas populares entre ellos don Arnulfo Martínez y Juan Ramírez El Poeta Relámpago y otros espontáneos autores de calaveras literarias.

Durante muchos años durante las celebraciones de Día de Muertos, sus habilidades en las composiciones vernáculas, quedaron plasmadas en el Heraldo de Victoria y otros periódicos locales. Gran parte de ellas se refieren a personajes populares, cuestiones políticas, conflictos sentimentales, escenarios urbanos, noticias destacadas y otros temas que ilustran costumbres y aspectos donde se retratan aspectos cotidianos.
Un Perico, El Gallito, El Fifí, El Jicote y El Duende de Puro Humor Victorense
Los loros, cotorros o pericos representan algunas de las aves más emblemáticas de la capital tamaulipeca. Probablemente por ese motivo, los promotores del periódico El Perico, decidieron bautizarlo con este nombre. Además, lo declararon abiertamente semanario “Joco-Serio y Político”, como lo demuestra en su edición del 17 de marzo de 1940 cuando publicó dos noticias en primera plana con el siguiente encabezado “Piquete que va derecho al ojo, aunque lo cierren…Cuando la partera es mala le echa la culpa al muchacho”.
Todo este relajo burlón se refiere a la campaña por la gubernatura de Tamaulipas del General Francisco Higuera a quien, El Perico apoda sin tapujos Higuera o Higuerilla, contrincante de Magdaleno Aguilar, otros personajes de antología por su humorismo involuntario. En la misma plana se refiere al grupo de los almazanistas comandados por el general poblano Juan Andrew Almazán “De mucho almartigón, cola amarrada y herrados de las cuatro patas.”
Machismo Anti-féminas
En una actitud machista muy propia de la época, el redactor del mencionado tabloide que en la actualidad podría se quemado con leña verde por los grupos feministas de la localidad, inicia su información a dos columnas a través de frases y refranes populares, por ejemplo, “Se me hace chiquito el mar para echarme un buche de agua…Y no me ronquen tanto porque me lleva La China Hilaria.”
Sobre su posición editorial acerca de la mujer victorense, dice El Perico dirigido por Perico de los Palotes y administrado por Pablo Salazar que en 1940 existían en la capital tamaulipeca 14 mil 321 hombres y 15 mil mujeres. Y arremete sobre la paridad de género: “Figúrense ustedes que yo estaba con la impresión que nos tocaban a siete viejas a cada uno y sucede que por un merito milagro apenas nos toca una.”
Periódicos Humorísticos
El Jicote era un Bisemanal Humorístico de Combate e Información, mientras El Duende se declaraba “Periódico humorístico y defensor de los intereses del pueblo”, en tanto El Gallito dirigido por Lucio Mancha, incluía en sus páginas las secciones Buzón Frívolo, La Vida en Guasa y Refranes Invertidos. Uno de sus redactores, abordaba permanentemente intimidades amorosas y cuestiones relacionadas con los apapachos de las parejas que se mostraban su amor en la oscuridad de las calles, plazas, cines y otros sitios públicos: “Amor y Calentura en la Boca se Asegura. Lo cual indica que al amor se le mide con los labios; pero conviene que esto no esté muy claro para abrir los ojos a las parejas de enamorados y lo reformaremos así. Amante de algún tiempo si no besa, que le den con un tubo en la cabeza.”
Hay van estas frases del Montón
Una de las particularidades de las frases, refranes, apodos y ocurrencias dentro del habla popular, es su preservación y presencia a través de la tradición oral. Algunas de ellas se las llevó el viento y fueron perdiendo actualidad o cayeron en desuso con el paso de los años, derivado de las nuevas costumbres generacionales. Son frases provienen del contexto rural, evocadoras de los momentos, usos y costumbres por los cuales atravesaba la sociedad. Para muestra, bastan unos botones.
Andar como viejo de la danza. En Tula, Miquihuana, Palmillas, El Chorrito y Ciudad Victoria se realizan fiestas religiosas con motivo del santoral católico. En los festejos se presentan cuadros de danza de matlachines en los atrios de los templos, donde uno de sus integrantes se disfraza de viejito, quien se desplaza de un sitio a otro en desorden. La frase se aplica también a una persona que, sin ser tomada en cuenta, se introduce en asuntos ajenos.
Amaneció con el fuste en las paletas. Persona de carácter fuerte, que muestra su enojo desde temprano.
Te presento un amigo de Houston. Esta frase se aplica particularmente en los municipios de la frontera tamaulipeca, donde la mayoría de las habitantes conocen o tienen alguna amistad o familiar que radica o labora en Houston. En ocasiones la frase se aplica de manera cotidiana o generalizada, aunque la persona a quien presenta no sea migrante o radique en la ciudad texana.
Tanto tiempo de andar en los cotorros y no sabes atrapar un perico. El municipio de Victoria es famoso por la abundancia de pericos, cotorros o catarinas que sobrevuelan las arboledas y la Sierra Madre Oriental. Se refiere a una persona inexperta en algún asunto o trabajo.
Se la hicieron de agua. Alude sobre un engaño de alguna promesa que le hicieron.
Si no va comer chile, siga su camino. Esta leyenda y otras aparecían en los cartelones pegados en la pared de la fonda de Doña Tota -Carlota Murillo- quien tenía su negocio en una privada de la calle Berriozábal entre 5 y 6.
No se sirve a enfermos. Doña Tota, como advertencia discriminatoria a quienes no consumían alimentos picosos.
Aquí nomás partiéndomela. Se atribuye a don Gregorio “Goyo” Cano, propietario del Hotel Regis. Dicen que este personaje se sentaba en una mecedora de palma a la entrada de ese centro de hospedaje de la calle Hidalgo, y cuando algún conocido le preguntaba – ¿Don Goyo, cómo está? – Él respondía -Aquí nomás partiéndomela, partiéndomela.

Comaladas de ricos. Se atribuye a Emilio Portes Gil ex presidente de México, en una abierta crítica a los funcionarios del gobierno del presidente Miguel Alemán, quienes en pocos años ingresaban al círculo de los acaudalados.
Nomás están en la chorcha. Se aplicaba a las mujeres que generalmente se dedicaban a platicar o comentar chismes entre ellas. También se decía en términos coloquiales Andaba en la Chorcha o Está en la Chorcha. En Coahuila se decía Andar en el Chal y en Tampico Estar en el Chicle.
Está como los perros de Tirso Balboa, que tienen que recargarse para ladrar. Se atribuye a Simón Torres de la Garza, en referencia a los perros flacos, débiles o esqueléticos.
El pobre es como los guajes, hasta jícara no para. Aplica a la gente de escasos recursos que tiene como destino vivir en la austeridad el resto de sus días. (Amado Reyna/Barrio El Pitayal).
El asunto está en Victoria. Tiene su origen en Reynosa, cuando parecía imposible resolver algún problema político decían “El asunto está en Victoria, un diputado por 25 mil pesos.”
(FR/AM)