En Coahuila los feminicidas en ocasiones suelen ser ayudados por sus propios familiares directos para esconder alguna prueba, encubrir el asesinato o huir; aunque en otros casos son los mismos padres y madres quienes los denuncian y dicen dónde localizarlos, reveló la Fiscal de las Mujeres y Niñez.
“En la mayoría de los casos hemos tenido conocimiento, a veces, hay una participación de la familia, pero posterior a la muerte, cuando la persona comparte con su papá o mamá después de haber hecho un suceso de violencia, como feminicida alguna mujer y estos le ayudan o a huir o a ocultar algunas evidencias.
Y es que no son punibles porque el Código Penal vigente establece en su artículo 351, las excusas absolutorias y excepciones para que quien omita una denuncia u oculte o ayude a quien aparezca como responsable de un delito, y sea su familiar.
Se le cuestionó lo anterior, debido al reciente cambio que se dio en el estado de Veracruz, donde el Congreso Local aprobó la Ley Monse, que implica la modificación al Código Penal del estado, que elimina las excusas absolutorias por vínculos familiares o afectivos en delitos como feminicidio, homicidio, violación o pederastia.
Ante la viabilidad de que también en Coahuila se retome este cambio, señaló que debe analizare, porque hay casos en que los familiares al no ser participantes en el feminicidio, en su mayoría son los padres de familia quienes los ayudan.
“Distinto a esto, si existiera una planeación y una cooperación previa al hecho, entonces habría que ver en cada caso en particular, cuál es la hipótesis, pero incluso aunque no exista ese apartado tipo penal en Coahuila si hay formas de participación de las familias como complicidad previa o posterior al hecho, pero en cada caso en particular, según la participación, según el conocimiento de los hechos tendría que analizarse”, argumentó.
Sobre qué tan común se da ese “apoyo” de la familia a un feminicida para encubrir que realizó el delito y que huyo.
“No le hemos tenido tan presente, pero sí hemos tenido presente que en algunos de los casos, en la propia familia es quien denuncia a su propio hijo agresor y quienes nos dan información para detener, entonces si creo que hay que ver un contexto de cada caso en particular.
“…de los que hemos tenido han ido como un dos tres por ciento de estos casos”, apuntó.
La Ley Monse se llama así por el caso del feminicidio de Monserrat Bendimes, quien fue agredida presuntamente por Marlon ‘N’, quien era su novio, mismo se presume el golpeó causando lesiones graves que luego causaron la muerte.
Los padres de Marlon avisaron a los padres de la joven que estaba hospitalizada. Éstos no pudieron ser procesados por el encubrimiento en el feminicidio debido a que no había un precedente jurídico. Su hijo Marlon huyo y tras un año y varios meses de estar prófugo se entregó.
En junio del 2022, Marlon acudió a la Comisión Estatal de Derechos Humanos y fue detenido por la Fiscalía General del Estado, el caso no ha llegado a juicio por que ya se han promovido cinco amparos hasta el momento.
Mientras que sus padres, el 4 de julio del 2023, fueron puestos en libertad por orden de un juez Federal.








