Por varios motivos, Reynosa es considerada cuna de la música norteña. No podemos hablar del surgimiento de este género popular fronterizo, sin mencionar los cultivos del algodón, movimientos migratorios, la industria disquera -Falcón, Ideal, Nopal- y presencia de los forjadores de este fenómeno de la cultura popular. Narciso Martínez, Los Alegres de Terán, Los Hermanos Cárdenas, Ramón Ayala, Cornelio Reyna, Los Donneños, Paulino Bernal, Juan Peña y Los Broncos de Reynosa, entre otros músicos y cantantes relacionados con el acordeón y bajo sexto.
Hasta hace pocos años, la actividad o ejecución de estos instrumentos que conforman los duetos conocidos como fara-fara, era exclusiva de los hombres. No era el caso de los duetos femeninos, quienes alcanzaron enorme reconocimiento en la radio, televisión y la industria disquera. Este acercamiento a la música de la frontera norte, particularmente en los géneros del corrido y bolero norteño se logró a partir de los años cuarenta, varios a la oportunidad que recibieron en varios sellos musicales entre ellos Ideal, Falcón, Azteca y Nopal.

Entre los duetos norteños femeninos destacan Dueto Río Bravo (Eva Gurrola y María de la Luz Pulgarín originarias de Coahuila, conocidas como Las Alondras de la Frontera); Las Norteñitas (Panchita y Sofía López, acompañadas por Los Alegres de Terán, Hermanos Prado y otros); Hermanas Padilla; Carmen y Laura (hermanas de apellidos Hernández Cantú, fueron acompañadas por Narciso Martínez, Beto Villa y Paulino Bernal); Las Hermanas Cantú (Nori y Ninfa, originarias de Falfurrias, Texas, grabaron en IDEAL, Falcón y BEGO, fueron acompañadas por Los Donneños; Beto Villa y Los Tres Reyes); Las Abajeñas, Hermanas Mendoza (Juanita y María Mendoza originarias de Monterrey); Las Dos Marías (María del Rosario Ortega y María Luisa Canales) y Las Abajañas (Catalina Partida y Margarita del Rey/acompañadas de Narciso Martínez y Cuarteto Coculense en los años cuarenta y cincuenta).
Por mucho tiempo la participación femenina en la música popular mexicana, se circunscribió a la interpretación de boleros y canciones rancheras. Probablemente una de las primeras que incursionó de manara profesional en la música de acordeón norteño de teclas, fue Priscila (Camacho Segura/México D.F., 1978) y su grupo Balas de Plata -estilo tex-mex-. Anterior a ella, existieron otras féminas que tocaban en acordeón piano.
El caso es que, en las décadas de los cuarenta a los sesenta del siglo pasado, durante sus actuaciones y grabaciones de discos las cantantes norteñas por lo general eran acompañadas por músicos de acordeón y bajo sexto, con experiencia y trayectoria en los escenarios de conciertos, estudios de grabación y salones de baile.
Festival Norteño Femenino del Acordeón
Al abrirse las puertas de los escenarios de la música norteña a la participación de las mujeres acordeonistas -acordeoneras de vallenato como se les llama en Colombia-, empezaron a surgir elementos que enriquecen su contexto cultural. Por ejemplo, el uso de las redes sociales para su promoción y difusión internacional, grabaciones de discos y participación de los grupos femeninos en conciertos y festivales.

Bajo estas circunstancias, en Reynosa, Tamaulipas la familia Torres-Tovar organizan desde hace seis años la el Festival Norteño Femenino del acordeón, donde participó con apoyo la sociedad civil. Es una celebración relevante, porque representa un singular acontecimiento dentro de la promoción y el involucramiento de las mujeres en la música norteña. Además, se organiza con el apoyo de la sociedad civil, por ejemplo, la empresa alemana de acordeones Honner obsequia instrumentos de esa marca a quienes ocupan los primeros lugares en el festival.
De igual manera, en el reciente VI festival se unieron al proyecto la UMAN (Universidad México Americana del Norte), Pilos’Accordion Shop de Dallas, Texas, Chávez Straps, León Guanajuato y Grupo Aduanal IMPEX Reynosa, entre otras instituciones y empresas de México, Reynosa y Estados Unidos. Vale mencionar que algunas de ellas, son patrocinadores del fortalecimiento de la música norteña, desde hace diez años.
El 19 de octubre de 2025 fue la gran fiesta del acordeón norteño femenino. Un encuentro binacional de colorido, música, alegría y belleza con las mejores acordeonistas que llegaron de diferentes ciudades del país. Esto nos lleva a reflexionar que la música no tiene fronteras, sino un espacio cultural donde todos nos damos la mano para fortalecer nuestra cultura. Con invitadas especiales Monark Dejando Huella, Valeria La Sonrisa del Acordeón, Amazonas, Vianey Gastelum, Cecilia Martínez y Priscila Antonio.
Lo más importante de este tipo de acontecimientos, fue romper el silencio a través de la música, sombreros, acordeones, bajo sextos, botas vaqueras, llamativo vestuario, talento y belleza femenina. Lo mismo disfrutar el espacio lleno de armonía, momentos gratos de convivencia entre los espectadores y el entusiasmo quienes participaron. Además, el jurado calificador estuvo compuesto por músicos y conocedores de enorme trayectoria Ernesto Cárdenas -bajo sexto, hijo del acordeonista don Inocencio Cárdenas- y Jorge Peña acordeonista de Los Peña.
Este año fueron seleccionadas varias Soberanas del Acordeón, quienes recibieron un instrumento Honner. Categoría Libre Avanzadas. 1er. lugar Brenda Aurora Trejo, Xochimilco (Ciudad de México), 2º lugar Ana Cristina Báez (Mante, Tamaulipas) y 3er. lugar Lolis Anahí Valencia (Victoria, Tamaulipas); Mayores Participantes. 1er. lugar Yzel Contreras Camarena (Jéruco, Michoacán), 2º lugar Hanna Sofía López (Reynosa, Tamaulipas) y 3er. lugar Jacqueline Cavazos (Apodaca, Nuevo León); Menores Participantes 1er. lugar Bárbara Nicole Parra (Los Mochis, Sinaloa), 2º lugar Miranda Perales (Missión, Texas) y 3er. lugar Arleth Sofía Moya (Reynosa, Tamaulipas).
Valeria La Sonrisa del Acordeón
Al romperse las barreras de género, hace más de diez años surgió en el ambiente musical norteño la acordeonista Valeria La Sonrisa del Acordeón y al mismo tiempo el interés por promover la presencia, inclusión y reconocimiento de las mujeres en el ambiente artístico, donde actualmente interviene un nutrido grupo de participantes que tocan este instrumento. De manera profesional o principiantes todas poseen notables cualidades para ejecutar al ritmo de acordeón y bajo sexto polkas, chotises, valses, redovas, corridos y camelinas estilo norteño de Tamaulipas.

Cada día numerosas mujeres se interesaron en la práctica del acordeón, entre ellas Valeria Torres Tovar. Originaria de Reynosa, Tamaulipas quien se inició su afición por este instrumento, prácticamente antes de los trece años edad cuando por primera ocasión, tuvo entre sus manos un acordeón. Desde entonces, ha dedicado su vida no sólo a presentaciones artísticas en México y Estados Unidos, sino también a la enseñanza y promoción de la música norteña en la ciudad fronteriza de Reynosa donde con el apoyo de sus padres Práxedis Torres y Aricelda Tovar, atiende un estudio y escuela de música.
Desde entonces ha desarrollado una importante carrera artística, junto a un enorme impulso a la promoción de mujeres acordeonistas de la música norteña de diversos estados del país, Estados Unidos y particularmente de la frontera tamaulipeca. Destacan también sus innumerables actuaciones en escenarios de México y Estados Unidos, donde ha alternado con grupos famosos. Por ejemplo, Sangre Felina, Los Cachorros de Juan Villarreal, Invasores de Nuevo León, Luis y Julián Jr., Leandro Ríos, Los Dos Carnales y Vaivén del Amor, entre otros. Su vertiente musical se enfoca de manera básica a la ejecución de polkas, redovas, chotis, vals, corridos, huapango, camelinas, cumbias y bolero norteño.








